La situación real 🔎
Muchos autónomos, cuando su familiar empieza a ayudar en el negocio, se preguntan:
👉 ¿Lo doy de alta como colaborador?
👉 ¿Le conviene ser autónomo por su cuenta?
👉 ¿O lo contrato como empleado?
La elección no es solo cuestión de “qué me sale mejor”. Se trata de encajar bien con la ley para no tener sorpresas en el futuro.
Autónomo colaborador 👥
Para quién es
Cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta 2º grado que convive contigo y trabaja habitualmente en tu negocio.
Requisitos de alta
Acreditar parentesco/pareja de hecho y convivencia.
Alta directa en RETA como colaborador (sin IAE, sin IVA trimestral).
Ventajas ✅
Es la vía más natural si hay convivencia y ayuda estable.
Menos papeleo para él/ella.
Bonificación en la cuota de autónomos durante 24 meses: 50% de la cuota los primeros 18 meses y 25% los siguientes 6.
Inconvenientes ❌
No puede acogerse a la tarifa plana de autónomos.
No puede trabajar para otros negocios o clientes: su actividad queda ligada a la tuya.
Cotiza como autónomo pero sin derecho a desempleo.
Autónomo “normal” 🧾
Para quién es
Tu familiar quiere tener su propia actividad, con posibilidad de tener más clientes además de ti.
Es la figura que más se usa cuando dos creadores comparten cuenta en una plataforma (ej. YouTube, Twitch, Patreon, etc.): la cuenta está a nombre de uno, que factura a la plataforma, y el otro le factura a él.
Cómo funciona
Alta en Hacienda y RETA.
Emite facturas con IVA/IRPF.
Tiene obligación de presentar modelos trimestrales.
Ventajas ✅
Puede trabajar para otros clientes.
Tarifa plana el primer año (y en muchos casos también el segundo).
Acceso a subvenciones y ayudas para nuevos autónomos.
Reducción del 20% del rendimiento neto durante los dos primeros años de actividad.
Libertad para deducir gastos vinculados a su trabajo.
La retribución que recibe de ti puede variar según el trabajo realizado cada mes.
Inconvenientes ❌
Más gestión administrativa (facturación, IVA, pagos fraccionados…).
Si en realidad convive contigo y solo trabaja en tu negocio, la Seguridad Social puede entender que en realidad es un colaborador.
Empleado 💼
Para quién es
Aunque suene tentador, aquí la norma es clara: cónyuges y descendientes convivientes no pueden ser trabajadores por cuenta ajena.
La única excepción son los hijos menores de 30 años, pero incluso ellos no tienen derecho a paro.
Cómo funciona
Contrato laboral en Régimen General.
Nómina mensual con retenciones y cotización a la seguridad social.
La gestión de nóminas y cotizaciones exige siempre el apoyo de una asesoría laboral.
Ventajas ✅
Derechos laborales habituales (vacaciones, bajas médicas, etc.).
Si hablamos de hijos menores de 30, es una vía posible aunque con limitaciones.
Inconvenientes ❌
Coste empresarial completo (salario + cotizaciones).
Sin derecho a desempleo en los hijos contratados que convivan contigo.
Conclusión ✨
Convivencia + ayuda estable → lo natural es el autónomo colaborador.
Actividad propia e independiente → mejor autónomo “normal”, con tarifa plana, deducciones y libertad de clientes.
Contrato laboral → solo viable con hijos menores de 30 o familiares sin convivencia, siempre con la ayuda de una asesoría laboral.
Emplear a un familiar en tu negocio puede ser una forma justa de retribuir su ayuda real y, al mismo tiempo, una manera de optimizar la tributación: el salario que recibe se deduce como gasto y el beneficio del autónomo se reparte dentro de la familia con una carga fiscal menor. Eso sí, siempre debe tratarse de un trabajo efectivo y documentado, nunca de algo simulado.
Si tienes dudas sobre tu caso o si lo tienes claro y quieres que iniciemos el trámite, no dudes en ponerte en contacto con nosotros! 💜